Skip to main content

Las compañías que no verifican quién accede a su red están dejando la puerta abierta a las infiltraciones y, Zero Trust, se perfila como el modelo más realista para proteger datos sensibles.

La seguridad de la información se convirtió en una prioridad crítica para las empresas en el 2025 debido a la digitalización acelerada, el trabajo híbrido y la migración a la nube. El modelo de seguridad Zero Trust (Confianza Cero) emergió como una estrategia fundamental para poder proteger los activos digitales de las organizaciones ante los riesgos que representan las amenazas internas y externas. 

¿Qué es Zero Trust?

Zero Trust es un enfoque de seguridad que parte del principio de que no se debe confiar en ningún usuario o dispositivo, ya sea dentro o fuera de la red corporativa. En lugar de asumir que todo lo que está dentro del perímetro de la red es seguro, esta política establece la verificación continua de la identidad y el estado de los dispositivos antes de otorgar acceso a los recursos empresariales.

Este modelo se basa en los siguientes principios:

  • Verificación continua: autenticación y autorización para cada solicitud de acceso, tanto al usuario como al dispositivo desde el cual accede a la red de la empresa.
  • Acceso con privilegios mínimos: los usuarios solo obtienen acceso a los recursos necesarios para realizar su trabajo.
  • Segmentación de la red: dividir la red en zonas para limitar el movimiento lateral de los atacantes.
  • Monitoreo y análisis constante: la supervisión continua del comportamiento del usuario y del tráfico de la red es fundamental para detectar las anomalías.

Su importancia en la actualidad

La transformación digital y el aumento del trabajo remoto ampliaron a gran escala la superficie de ataque de las organizaciones. Los perímetros de las redes tradicionales ya no son suficientes para poder proteger los activos. A raíz de esta problemática, Zero Trust se perfila como un modelo capaz de ajustarse a las necesidades de seguridad que se requieren en 2025.

Un estudio de StrongDM de 2025, en el que se encuestó a más de 600 expertos en ciberseguridad, reveló que el 81% de las organizaciones que adoptaron total o parcialmente un modelo de Zero Trust. Sin embargo, para la mayoría de estas compañías, este enfoque solo abarca la mitad del medio y mitiga una cuarta parte del riesgo empresarial en general.

¿Cuáles son sus beneficios?

Integrar este enfoque a las estrategias de ciberseguridad puede proporcionar una gran cantidad de beneficios a las empresas. Entre ellos se encuentran:

  • Reducción de riesgos: se minimiza la posibilidad de accesos no autorizados al verificar continuamente la identidad y el estado de los dispositivos.
  • Mejora de la visibilidad: monitoreo constante del tráfico de la red y del comportamiento del usuario para detectar y responder rápidamente a las amenazas.
  • Cumplimiento de las normas: facilita el cumplimiento de las regulaciones de seguridad y privacidad de datos.
  • Adaptabilidad: se puede ajustar a entornos híbridos y multi-nube para proporcionar una seguridad coherente en toda la infraestructura.

Desafíos

Si bien, como se mencionó anteriormente, el 81% de las empresas de las empresas adoptaron este enfoque de manera total o parcial, su implementación también conlleva algunos desafíos. El 49% de estas organizaciones se enfrentan a dificultades debido a herramientas fragmentadas y políticas inconsistentes en la multi-nube.

Además, el 48% de los encuestados mencionaron que altos costos y las limitaciones de recursos son los principales obstáculos para la implementación de Zero Trust. Estas complicaciones remarcan la necesidad que tienen las compañías de realizar una planificación cuidadosa y una inversión adecuada en recursos y formación para llevar a cabo esta metodología. 

Recomendaciones para su implementación

Las empresas deben considerar los siguientes pasos para implementar Zero Trust de forma efectiva: 

  1. Hacer una evaluación de los sistemas actuales: identificar los activos críticos, los flujos de datos y las posibles vulnerabilidades.
  2. Definir políticas de acceso: establecer reglas claras basadas en el principio de privilegios mínimos.
  3. Implementar autenticación multifactor (MFA): reforzar la verificación de identidad para todos los usuarios y dispositivos.
  4. Segmentar la red: dividir la red en zonas para limitar el movimiento lateral de posibles atacantes.
  5. Monitorear y analizar continuamente: utilizar herramientas de análisis para detectar comportamientos anómalos y responder rápidamente a las amenazas.
  6. Formar al personal: capacitar a los empleados en prácticas de seguridad y concientizarlos sobre las amenazas actuales.

El impacto de Zero Trust en América Latina

A pesar de que la adopción de Zero Trust está atravesando la primera fase en América Latina, se observa un creciente interés por parte de las empresas de la región. Según un informe de 6Wresearch, el mercado de seguridad de esta metodología en Latinoamérica está proyectado a crecer entre 2025 y 2031 para abarcar países como Brasil, México y Argentina, y sectores como manufactura, salud, retail, energía y servicios financieros.

Sin embargo, un informe de Cisco concluyó que aunque el 86,5% de las organizaciones a nivel global comenzaron a utilizar algún aspecto de la estrategia Zero Trust, tan solo el 2% alcanzó la madurez en el desarrollo de esta práctica. Este estudio incluyó a profesionales de seguridad y privacidad de 26 países.

Estos datos sugieren que todavía resta un largo camino por recorrer para alcanzar una implementación efectiva de esta estrategia en la seguridad de Latinoamérica. De todos modos, la tendencia continúa con su crecimiento. 

El rol de los socios tecnológicos

La implementación de Zero Trust puede resultar compleja y requerir de asesoramiento especializado. Trabajar con un socio tecnológico confiable como Microserv puede facilitar este proceso y ayudarte a: 

  • Diseñar una estrategia personalizada: adaptar el modelo de Zero Trust a las necesidades específicas de la organización.
  • Seleccionar las herramientas adecuadas: identificar y desplegar las soluciones tecnológicas más apropiadas.
  • Proporcionar formación y soporte: capacitar al personal y brindar asistencia continua para garantizar el éxito de la implementación.

En Microserv entendemos la importancia de una estrategia de seguridad sólida. Contamos con más de 30 años de experiencia en soluciones tecnológicas, estamos preparados para ayudar a su organización a adoptar e implementar un modelo de Zero Trust para proteger su infraestructura y datos críticos. Contacta a nuestros equipos para recibir asesoramiento personalizado.