Las soluciones de gestión de accesos privilegiados se están convirtiendo en una prioridad en un escenario en donde los ataques a credenciales administrativas aumentan con fuerza.
La seguridad digital se volvió una prioridad estratégica en 2025, y las soluciones PAM (gestión de cuentas privilegiadas) se convirtieron en una pieza fundamental para cualquier empresa que busque proteger su infraestructura tecnológica. Los riesgos internos, sobre todo aquellos ligados al uso indebido de privilegios administrativos, representan uno de los puntos más críticos de exposición para las compañías.
¿Qué son las soluciones PAM?
En toda empresa existen distintos niveles de acceso a la información y a los sistemas. No todos los usuarios cuentan con los mismos permisos, ni deberían tenerlos. Sin embargo, hay un grupo reducido como los administradores de sistemas y los operadores de red que sí tienen privilegios elevados. Estas cuentas les permiten modificar configuraciones, acceder a servidores, otorgar permisos a otros usuarios y, en términos simples, controlar el corazón de la infraestructura tecnológica de una compañía.
El problema aparece cuando una de estas cuentas privilegiadas es vulnerada. Si un atacante logra tomar control de una de estas credenciales puede realizar las siguientes acciones:
- Moverse lateralmente dentro de la red.
- Escalar permisos.
- Acceder a información sensible.
- Cifrar archivos.
- Detener servicios críticos.
- Pedir rescates en ataques de tipo ransomware.
Cuando un hacker llega a comprometer el Active Directory y se otorga a sí mismo permisos de administrador, se convierte en rey. Tiene las llaves de todo. Por eso es tan importante proteger estos accesos con distintos mecanismos de ciberseguridad. Allí es donde entran en juego las soluciones PAM, las cuales fueron diseñadas específicamente para administrar, controlar y auditar el uso de privilegios elevados.
¿Qué hacen las soluciones PAM?
Las soluciones PAM funcionan como una muralla digital entre los activos críticos de la empresa y los usuarios que podrían, voluntaria o involuntariamente, comprometerlos.
Esta metodología cubre varios frentes en torno a la ciberseguridad:
- Control de acceso detallado: definen con precisión quién puede acceder a qué recursos, en qué momento y bajo qué condiciones.
- Auditoría y monitoreo de sesiones: graban y supervisan todas las actividades realizadas con privilegios elevados. Esto genera un registro completo de cada acción.
- Accesos just-in-time: los privilegios no están disponibles de forma permanente. Se otorgan sólo cuando se necesitan y por un tiempo limitado.
- Gestión segura de credenciales: las contraseñas se almacenan en bóvedas cifradas y se rotan automáticamente para evitar el uso compartido o la exposición innecesaria.
- Detección de comportamientos irregulares: monitorean el uso de privilegios y alertan ante patrones inusuales que puedan anticipar un incidente de seguridad.
Además, muchas soluciones PAM integran inteligencia artificial para identificar amenazas emergentes de forma temprana o en tiempo real. Esto les permite a las compañías actuar de manera anticipada antes de que ocurra un daño real.
PAM es fundamental para cumplir con los estándares internacionales
Adoptar soluciones PAM también es una necesidad para poder cumplir con las regulaciones y los estándares internacionales. Entre ellos se destacan:
- ISO/IEC 27001: referente global en gestión de seguridad de la información.
- NIST SP 800-53: marco de seguridad utilizado ampliamente en organismos gubernamentales y grandes corporaciones.
- PCI DSS: obligatorio para cualquier empresa que procese pagos con tarjetas de crédito.
- Regulaciones de protección de datos personales vigentes en países como Argentina, México, Colombia, Chile o Brasil, que exigen medidas específicas de protección para información sensible.
También es habitual que las auditorías de seguridad soliciten evidencia concreta de cómo se gestionan las cuentas privilegiadas dentro de una empresa. Y adoptar esta metodología son la respuesta más eficiente y trazable para ese tipo de requerimientos.
Los ciberataques dirigidos a credenciales privilegiadas tuvieron un aumento bastante pronunciado en América Latina con un fuerte protagonismo del ransomware durante los últimos años. Este tipo de ataques suele comenzar con el robo de una cuenta administrativa, lo que refuerza la necesidad de implementar una solución PAM sólida y actualizada.
¿Cuáles son las mejores soluciones PAM para empresas?
De acuerdo a The Business Research Company, se espera que el mercado de soluciones PAM crezca de 3.870 millones de dólares en 2024 a 4.880 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 26,2%. Los números reflejan la creciente demanda de protección contra amenazas internas y requisitos de cumplimiento normativo. Estas son algunas de las más destacadas:
- CyberArk, la plataforma líder en el mercado según Gartner, brinda una gestión integral del ciclo de vida de las credenciales privilegiadas.
- BeyondTrust: se destaca por su capacidad de integración y su facilidad de uso para equipos de seguridad.
¿Cómo implementar las soluciones PAM?
Seleccionar una buena solución es solo el primer paso. La configuración de la metodología, la integración con el resto del ecosistema tecnológico y la capacitación de los equipos son algunos aspectos fundamentales para que las soluciones PAM realmente puedan brindar el nivel de protección esperado.
Por ejemplo, no basta con almacenar las contraseñas en una bóveda segura, sino que también hay que definir políticas claras sobre quién puede acceder, cuándo y bajo qué condiciones. Además, es muy importante automatizar la rotación de credenciales y establecer flujos de aprobación para accesos temporales.
Desde Microserv te ayudamos a adoptar esta metodología con una propuesta flexible y escalable adaptada a la realidad de tu compañía. ¿Quieres fortalecer la seguridad digital de tu empresa? Contáctate con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte a implementar soluciones PAM para proteger tus activos más críticos.